Instrucciones a los autores

1. Envio

 

Los trabajos deben enviarse on line a través de la dirección electrónica https://mc04.manuscriptcentral.com/rceres-scielo

 

 


2. Tipos de trabajos

 

La Revista Ceres publica Artículos, Comunicaciones, Revisiones (por invitación) y Cartas al Editor.

Artículo: Debe relatar un trabajo original completo, en el cual la reproducibilidad de los resultados esté claramente establecida. El texto debe tener como máximo 25 páginas, incluyendo las referencias, figuras y tablas.

Comunicación: Debe relatar resultados conclusivos y no datos preliminares. Es un formato alternativo para describir de forma más concisa, resultados parciales de un trabajo más amplio, o de relatar resultados conclusivos basados en un volumen de datos pequeño. El texto completo debe tener como máximo 15 páginas incluyendo las referencias, figuras y tablas. La comunicación contendrá las informaciones organizadas según las secciones de un artículo.

Revisión: Debe reportar en profundidad, el estado del arte de determinado tema. Será presentada por invitación del Comité Editorial, sin límites de páginas.

Carta al Editor: Debe discutir informalmente, algún tema científico-técnico de interés para la comunidad de ciencias agrícolas o biológicas. Su publicación queda a discreción del Comité Editorial.

 


3. Estructura de los artículos y comunicaciones

 

El manuscrito debe presentar el siguiente formato:

a. Title
Deberá tener un máximo de 20 palabras, centralizadas y en negrita. Solamente la primera palabra con letra inicial en mayúscula y las demás en minúscula, excepto en casos pertinentes (por ejemplo en nombres científicos: Phaseolus vulgaris). Si se hace necesario, se debe introducir una nota al pie de página, utilizando número arábigo sobrescrito (véase el apartado sobre nota al pie de página).

b. Abstract
La palabra "ABSTRACT” debe escribirse en mayúscula, alineada a la izquierda y en negrita. Esta sección debe contener un máximo de 200 palabras en un sólo párrafo. El texto debe contener, de forma general, la hipótesis, los objetivos, material y métodos utilizados, resultados sobresalientes alcanzados y la conclusión. El texto se debe iniciar en el renglón siguiente al título de esta sección.

c. Keywords
Las Keywords deben tener un número mínimo de tres y máximo de seis palabras y se deben citar en el párrafo subsiguiente al resumen. Deben escribirse con letra inicial minúscula (excepto los nombres científicos) y separadas por punto y coma, sin repetir palabras contenidas en el título del trabajo.

d. Introduction
El título de esta sección, "INTRODUCTION", debe escribirse en letra mayúscula, alineado a la izquierda. La introducción debe ajustarse al problema del trabajo, situando al lector frente a su importancia, a la hipótesis de la investigación y a los objetivos, siendo estos últimos claramente expresados al final de la introducción.

e. Material and Methods
El título de esta sección, "MATERIAL AND METHODS", debe escribirse en letra mayúscula, alineado a la izquierda. La sección debe ser redactada detalladamente, permitiendo que el trabajo pueda ser repetido. La Revista Ceres requiere que se especifiquen en el artículo los procedimientos estadísticos, incluyendo: el delineamiento utilizado, el número de repeticiones y la técnica estadística empleada. Cuando no haya delineamiento, el artículo debe describir claramente cómo se llevó a cabo la investigación, y cuál fue la técnica estadística utilizada para el análisis de los datos. Cuando los tratamientos estén constituidos por factores cuantitativos con tres o más niveles, las variables de respuesta deben someterse a análisis de regresión. Si es de interés comparar los niveles con el testigo, la prueba adoptada debe ser Dunnett. Los casos excepcionales serán evaluados por la Comisión Editorial.

f. Results and Discussion
El título de la sección, "RESULTS  AND DISCUSSION", debe escribirse en letra mayúscula, alineado a la izquierda. El texto debe ser claro y conciso, apoyado en la literatura pertinente. Los “Results and Discusssion” son secciones que pueden estar juntas o separadas.

Nota: Las secciones Material and Methods y Results and Discussion podrán incluir subsecciones, indicadas por subtítulos escritos en cursiva y negrita, iniciados con letra mayúscula y centralizados.

g. Conclusions
El título de la sección "CONCLUSIONS" debe escribirse en letra mayúscula, alineado a la izquierda. Las conclusiones deben ser concisas y derivadas de los datos presentados y discutidos. Cada conclusión debe constituir un nuevo párrafo.

h. Acknowledgements, financial support and full disclosure
El título de la sección “ACKNOWLEDGEMENTS, FINANCIAL SUPPORT AND FULL DISCLOSURE” debe escribirse en letra mayúscula y alineado a la izquierda. Los autores deben informar si recibieron financiamiento o apoyo de instituciones de incentivo a la investigación.

Los autores deben informar en esta sección, si existe o no, algún conflicto de interés al llevar a cabo la investigación y la publicación del manuscrito.

i. References
El título de la sección "REFERENCES" debe escribirse en letra mayúscula, alineado a la izquierda. Las referencias deben aparecer en orden alfabético.  Las normas para la elaboración de las referencias se encuentran en esta página, en NORMAS PARA REFERENCIAS.

 


4. Formato del texto

 

El texto debe escribirse en Microsoft Word, justificado, en espacio doble, fuente Times New Roman, tamaño 12. El formato de la página debe ser A4, con márgenes de 3 cm. Los renglones del texto deben presentar numeración secuencial.

a. Tamaño del artículo
Los artículos deben tener un máximo de 25 páginas, incluyendo las referencias, figuras y tablas. Las comunicaciones deben tener un máximo de 15 páginas, incluyendo las referencias, figuras y tablas.

b. Autoría
Los artículos y las comunicaciones deben tener un máximo de seis autores. Todos los autores deben tener el registro ORCID - Connecting Research and Researchers, pues será exigido al enviar el artículo.

c. Idioma
La Revista Ceres acepta el envío de artículos solamente en lengua inglesa. El dominio del idioma inglés estándar es también un criterio fundamental para la evaluación del artículo. Por lo tanto, sugerimos a los autores que no dominan el inglés, envíen el manuscrito a un revisor competente para revisar el artículo. Los autores que quieran sugerencias de revisores/traductores deben enviar un correo electrónico a ceresonline2@gmail.com

 

 

5. Envío de archivos

 

Al realizar el envío los autores deberán incluir los siguientes archivos:

a. El artículo (conteniendo el texto sin identificación de autoría)

b. Portada (Title page)
La Title page debe tener el título del artículo, los autores justo debajo del título, en secuencia y centralizados, y las notas al pie de página referentes a cada autor.

LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA deben contener las siguientes informaciones:
La primera nota debe proporcionar informaciones sobre el trabajo (si fue extraído de tesis, disertación, etc., y fuente de financiación). Las demás informaciones corresponden a la afiliación de cada uno de los autores, obedeciendo el siguiente orden: institución, departamento (cuando exista), ciudad, estado, país y dirección electrónica. No deben utilizarse abreviaturas para ninguna información de pie de página. Los autores vinculados a la misma institución y departamento, deben utilizar la misma nota al pie de página.

En el último renglón de la nota al pie de página, se debe insertar un asterisco e indicar el correo electrónico del autor para correspondencia. Ej: *Corresponding author: maria@ufv.br

c. Author contribution (se debe especificar cuál fue la contribución de cada autor en el desarrollo de la investigación).
El archivo con el artículo debe enviarse como "main document" y los demás como "supplemental file not for review".

 

 

6. Normas para referencias

 

El título de la sección "REFERENCIAS" debe escribirse en mayúsculas, alineado a la izquierda. Las referencias deben aparecer en orden alfabético. Ejemplos:

a) Artículos de periódicos:
Pinto JD (2006) A review of the new world genera of Trichogrammatidae (Hymenoptera). Journal of Hymenoptera Research, 15:38–163.

Possenti JC & Villela FA (2010) Efeito do molibdênio aplicado via foliar e via sementes sobre o potencial fisiológico e produtividade de sementes de soja. Revista Brasileira de Sementes, 32:143–150.

Martinez HEP, Poltronieri Y & Cecon PR (2015) Supplying zinc salt tablets increased zinc concentration and yield of coffee trees. Journal of Plant Nutrition, 38:136-140.

Stefanello Júnior GJ, Grützmacher AD, Spagnol D, Pasini RA, Bonez C & Moreira DC (2012) Persistência de agrotóxicos utilizados na cultura do milho ao parasitoide Trichogramma pretiosum Riley, 1879 (Hymenoptera: Trichogrammatidae). Ciência Rural, 42:17-23.

b) Libros:
Mengel K & Kirkby EA (2001) Principles of plant nutrition. 5ª ed. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers. 849p.

c) Capítulos de libros:
Martinez HEP, Neves JCL, & Alvarez VH (2017) Mineral Nutrition and Fertilization. In: Adriana Farah (Ed.) Coffee: Chemistry, Quality and Health. London, Royal Society of Chemistry. p.99-999.

d) Trabajos en memorias de congreso:
Junqueira Netto A, Sediyama T, Sediyama CS & Rezende PM (1982) Análise de adaptabilidade e estabilidade de dezesseis cultivares de feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.) em seis municípios do sul de Minas Gerais. In: 1ª Reunião Nacional de Pesquisa de Feijão, Goiânia. Conference Proceedings, EMBRAPA/CNPAF. p.47-48.

e) Tesis y disertaciones:
Fritsche-Neto R (2011) Seleção genômica ampla e novos métodos de melhoramento do milho. Doctoral Thesis. Universidade Federal de Viçosa, Viçosa. 39p.

Hanauer JG (2011) Crescimento, desenvolvimento e produtividade em cultivo de cana-planta e cana-soca de um ano em Santa Maria, RS. Master Dissertation. Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria. 81p.

f) CD-ROM:
França MHC & Omar JHDH (2004) Estimativa da função de produção do arroz no estado do Rio Grande do Sul: 1969 a 1999. In: 2° Encontro de Economia Gaúcha, Porto Alegre. Conference Proceedings, FEE. CD-ROM.

g) Internet:
Darolt MR & Skora Neto F (2002) Sistema de plantio direto em agricultura orgânica. Available at: https://ciorganicos.com.br/wp-content/uploads/2012/07/Plantio-1.pdf. Accessed on: April 24th, 2013.

h) Boletín técnico:
Bastos DC, Scarpare Filho JA, Fatinansi JC, Pio R & Spósito MB (2004) A cultura da lichia. Piracicaba, DIBD/ESALQ. 23p. (Technical Bulletin, 26).

Cruz I (1995) A lagarta-do-cartucho na cultura do milho. Sete Lagoas, Embrapa/Centro Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo. 45 p. (Circular, 21).

i) Programas estadísticos:
R Development Core Team (2010) R: A Language and environment for statistical computing. Vienna, R Foundation for Statistical Computing. Available at: https://research.cbs.dk/en/publications/r-development-core-team-2010-r-a-language-and-environment-for-sta. Accessed on: January15th, 2012.

SAS Institute Inc. (2002) Statistical Analysis System user's guide. Version 9.0. Cary, Statistical Analysis System Institute. 513p.

Universidade Federal de Viçosa (2007) SAEG: Sistema para Análises Estatísticas e Genéticas. Versão 9.1. Viçosa, Fundação Arthur Bernardes. CD-ROM.

j) Legislación:
Brazil (2000) Normative instruction number 01 of January 7, 2000. General Technical Regulamentation for fixation of identity and quality standards for fruit pulp. DOU, 01/10/2000, Section1, p.259.

Brazil (2001) Resolution RDC n. 12 of January 2, 2001. Approval of technical regulamentation on microbiologial standards for food. DOU, 01/25/2001, Section 1, p.174.

 

 

7. Normas de citación de referencias en el texto

 

Citación en el texto
En el texto se deben citar las referencias en los formatos: (Autor, Año), (Autor & Autor, Año), (Autor et al., Año) o (Silva, 1999; Arariki & Borges, 2003; Santos et al., 2007), siempre en orden cronológico ascendente. La referencia se debe citar al final de un período que exprese una idea completa. Cuando los nombres de los autores sean parte integrante del texto, se menciona la fecha de la publicación citada entre paréntesis, inmediatamente después del nombre del autor, según los siguientes ejemplos: Fuentes (2008), Borges & Loreno (2014), Batista et al. (2016).

Citación de citación
Debe procurarse la consulta del documento original. Sin embargo, ante la imposibilidad, se puede reproducir la información ya citada por otros autores, adoptándose el siguiente procedimiento: en el texto, se debe citar el apellido del autor del documento no consultado con el año de publicación, seguido de la expresión “cited by” y el apellido del autor del documento consultado con el año de publicación; en el listado de referencias se debe incluir la referencia completa de la fuente consultada.

Comunicación personal
No hace parte de la lista de referencias, siendo colocada solamente en la nota al pie de página. Se coloca el apellido del autor seguido de la expresión "personal communication", la fecha de la comunicación, nombre, estado y país de la Institución a la cual el autor está vinculado.

 


8. Normas para figuras y tablas

 

Las figuras y las tablas deben posicionarse después de su cita en el texto. Las mismas deben estar enumeradas con números arábigos, con la leyenda abajo en las figuras y arriba en las tablas.

Las figuras y las tablas no deben repetir los mismos datos. Las figuras enviadas en formato electrónico deben tener una resolución mínima de 300 dpi, en formato JPG. Toda ilustración que ya haya sido publicada debe contener debajo de la leyenda, los datos sobre la fuente (autor, fecha) de donde fue extraída.

La referencia bibliográfica completa relativa a la fuente de la ilustración debe figurar en la sección “References”.

a. Tablas
El término se refiere al conjunto de datos alfanuméricos ordenados en filas y columnas. Debe construirse sólo con líneas horizontales de separación en el encabezado y al final de la tabla. La leyenda recibe inicialmente la palabra “Table”, seguida del número de orden en número arábigo, separado del enunciado de la tabla por dos puntos y se refiere en el texto como “Table”. En las columnas compuestas por números fraccionarios, estos deben ser alineados por la coma.

b. Figuras
El término se refiere a cualquier ilustración constituida o que presente líneas y puntos: dibujo, fotografía, gráfico, diagrama de flujo, esquema, etc. Los dibujos, gráficos, etc. deben ser bien nítidos. Las leyendas reciben inicialmente la palabra “Figure”, seguida del número de orden en número arábigo separado del enunciado de la figura por dos puntos y es referida en el texto como “Figure”.

 


9. Costos

 

La publicación del trabajo implicará el pago de una tasa de R$500,00. El pago deberá efectuarse cuando el autor para correspondencia reciba la prueba tipográfica, realizándose exclusivamente en la forma de boleta de pago electrónica. Al obtener la boleta impresa, se debe cancelar en una agencia bancaria o cajero automático y enviar una copia al correo electrónico que envió la prueba tipográfica. Se solicita informar por correo electrónico, la fecha y el número de la boleta de pago, cuando se efectúen depósitos en los que no se identifiquen los autores (recursos de convenios, departamentos, coordinaciones, etc.).

 


10. Política de privacidad

 

Los nombres y las direcciones informados para esta revista se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados para la publicación y no están disponibles para otros fines o para terceros.

 


11. Áreas y subáreas de publicación

 

01 - Biotecnología vegetal, biología molecular y genómica.
01.01 - Bioseguridad
01.02 - Biotecnología vegetal
01.03 - Cultivo de tejidos
01.04 - Genómica
01.05 - Interacción de patógenos de plantas
01.06 - Interacción molecular planta-plaga
01.07 - Marcadores moleculares
01.08 - Morfoanatomía
01.09 - Propagación de plantas

02 - Ingeniería Agrícola
02.01 - Agricultura de precisión
02.02 – Agrometeorología
02.03 - Riego y drenaje
02.04 - Impacto ambiental de las tecnologías
02.05 - Mecanización agrícola
02.06 - Tecnología de aplicación de pesticidas

03 - Fisiología y morfología de las plantas aplicadas a la agricultura
03.01 – Botánica
    03.01.01 - Biología de la reproducción de plantas cultivadas
    03.01.02 - Botánica estructural (morfología y anatomía de plantas cultivadas)
    03.01.03 - Florística de plantas cultivadas
03.02 - Fisiología de las plantas cultivadas.
03.03 - Metabolismo y reguladores del crecimiento

04 - Sanidad vegetal
04.01 - Entomología agrícola
    04.01.01 - Acarología agrícola
    04.01.02 - Comportamiento de insectos
    04.01.03 - Control biológico de plagas de insectos
    04.01.04 - Entomología forestal
    04.01.05 - Interacción molecular insecto-planta
    04.01.06 - Manejo integrado de plagas
    04.01.07 - Semoquímicos
    04.01.08 - Resistencia de las plantas a los insectos
    04.01.09 - Biología molecular
04.02 - Fitopatología
    04.02.01 - Control biológico de patógenos
    04.02.02 - Control químico de patógenos
    04.02.03 - Hongos del suelo
    04.02.04 - Gestión integrada y control de patógenos
    04.02.05 - Resistencia genética de las plantas a los patógenos.
    04.02.06 - Nematología
    04.02.07 - Virología
04.03 - Matología
    04.03.01 - Biología y manejo de malezas
    04.03.02 - Dinámica de herbicidas en el medio ambiente
    04.03.03 - Fitosociología de malezas
    04.03.04 - Resistencia de malezas a herbicidas
    04.03.05 - Selectividad de herbicidas para cultivos

05 - Fitomejoramiento aplicado a la agricultura
05.01 - Conservación y uso de germoplasma.
05.02 - Evolución de plantas tropicales
05.03 - Genética Vegetal
    05.03.01 - Genética molecular cuantitativa
    05.03.02 - Genética de plantas moleculares
    05.03.03 - Genética cuantitativa
05.04 - Fitomejoramiento
05.05 - Recursos fitogenéticos
    05.05.01 - Recursos genéticos de especies forestales nativas
    05.05.02 - Recursos genéticos de plantas forrajeras
05.06 - Resistencia de las plantas a las enfermedades.
05.07 - Variación somaclonal

06 - Propagación vegetativa y semiferora
06.01 - Propagación vegetativa
06.02 - Propagación seminífero
    06.02.01 - Control de calidad de semillas
    06.02.02 - Fisiología de semillas
    06.02.03 - latencia de semillas
    06.02.04 - Patología de semillas
    06.02.05 - Producción de semillas
    06.02.06 - Tecnología de poscosecha de semillas
        06.02.06.01 - Secado
        06.02.06.02 - Procesamiento
        06.02.06.03 - Almacenamiento
06.03 - Producción de plántulas

07 - Producción de vegetales
07.01 - Agricultura orgánica y agroecología
    07.01.01 - Fertilizantes verdes y fertilizantes orgánicos
    07.01.02 - Manejo de cultivos orgánicos.
07.02 - Bioenergía
07.03 - Cereales
    07.03.01 - Arroz
    07.03.02 - Maíz
    07.03.03 - Trigo
07.04 - Fruticultura
    07.04.01 - Fruto de clima templado
    07.04.02 - Cultivo de frutas en clima tropical
    07.04.03 - Frutos que crecen en un clima subtropical
07.05 - Grandes culturas
    07.05.01 - Algodón
    07.05.02 - Café
    07.05.03 - Caña de azúcar
07.06 - Legumbres
    07.06.01 - Frijoles
    07.06.02 - Soja
07.07 - Verduras
    07.07.01 - Cultivo protegido y cultivo sin suelo
        07.07.01.01 - Cultivo protegido
        07.07.01.02 - Cultivo hidropónico
    07.07.02.- Producción vegetal
07.08 - Plantas medicinales
    07.08.01 - Química de productos naturales
    07.08.02 - Aceites esenciales
07.09 - Plantas ornamentales
    07.09.01 - Producción de plantas ornamentales
    07.09.02 - Paisajismo
07.10 - Post cosecha
    07.10.01 - Post cosecha de verduras
    07.10.02 - Post cosecha de frutas
07.11 - Producción de plántulas

08 - Suelos y nutrición vegetal
08.01 - Fertilizantes y fertilización
08.02 - Fertilidad del suelo
08.03 - Física del suelo
08.04 - Geoprocesamiento
    08.04.01 - Teledetección
    08.04.02 - Sistema de información geográfica
08.05 - Gestión y conservación de suelos y aguas
    08.05.01 - Erosión y conservación del suelo
    08.05.02 - Sistemas de cultivo convencionales y mínimos (labranza cero)
    08.05.03 - Contaminación del suelo
    08.05.04 - Recuperación de áreas degradadas
08.06 - Materia orgánica
08.07 - Microbiología del suelo y bioquímica
08.08 - Mineralogía, génesis, morfología y clasificación
08.09 - Nutrición vegetal mineral
08.10 - Planificación del uso del suelo
08.11 - Pedología y clasificación de suelos
    08.11.01 - Pedometría
08.12 - Química del suelo