Instrucciones a los autores
1. Envio
Los trabajos deben enviarse on line a través de la dirección electrónica https://mc04.manuscriptcentral.com/rceres-scielo
|
2. Tipos de trabajos
La Revista Ceres publica Artículos, Comunicaciones, Revisiones (por invitación) y Cartas al Editor. Artículo: Debe relatar un trabajo original completo, en el cual la reproducibilidad de los resultados esté claramente establecida. El texto debe tener como máximo 25 páginas, incluyendo las referencias, figuras y tablas. Comunicación: Debe relatar resultados conclusivos y no datos preliminares. Es un formato alternativo para describir de forma más concisa, resultados parciales de un trabajo más amplio, o de relatar resultados conclusivos basados en un volumen de datos pequeño. El texto completo debe tener como máximo 15 páginas incluyendo las referencias, figuras y tablas. La comunicación contendrá las informaciones organizadas según las secciones de un artículo. Revisión: Debe reportar en profundidad, el estado del arte de determinado tema. Será presentada por invitación del Comité Editorial, sin límites de páginas. Carta al Editor: Debe discutir informalmente, algún tema científico-técnico de interés para la comunidad de ciencias agrícolas o biológicas. Su publicación queda a discreción del Comité Editorial. |
3. Estructura de los artículos y comunicaciones
El manuscrito debe presentar el siguiente formato: a. Title b. Abstract c. Keywords d. Introduction e. Material and Methods f. Results and Discussion Nota: Las secciones Material and Methods y Results and Discussion podrán incluir subsecciones, indicadas por subtítulos escritos en cursiva y negrita, iniciados con letra mayúscula y centralizados. g. Conclusions h. Acknowledgements, financial support and full disclosure Los autores deben informar en esta sección, si existe o no, algún conflicto de interés al llevar a cabo la investigación y la publicación del manuscrito. i. References |
4. Formato del texto
El texto debe escribirse en Microsoft Word, justificado, en espacio doble, fuente Times New Roman, tamaño 12. El formato de la página debe ser A4, con márgenes de 3 cm. Los renglones del texto deben presentar numeración secuencial. a. Tamaño del artículo b. Autoría c. Idioma |
5. Envío de archivos
Al realizar el envío los autores deberán incluir los siguientes archivos: a. El artículo (conteniendo el texto sin identificación de autoría) b. Portada (Title page) LAS NOTAS AL PIE DE PÁGINA deben contener las siguientes informaciones: c. Author contribution (se debe especificar cuál fue la contribución de cada autor en el desarrollo de la investigación). |
6. Normas para referencias
El título de la sección "REFERENCIAS" debe escribirse en mayúsculas, alineado a la izquierda. Las referencias deben aparecer en orden alfabético. Ejemplos: a) Artículos de periódicos: Possenti JC & Villela FA (2010) Efeito do molibdênio aplicado via foliar e via sementes sobre o potencial fisiológico e produtividade de sementes de soja. Revista Brasileira de Sementes, 32:143–150. Martinez HEP, Poltronieri Y & Cecon PR (2015) Supplying zinc salt tablets increased zinc concentration and yield of coffee trees. Journal of Plant Nutrition, 38:136-140. Stefanello Júnior GJ, Grützmacher AD, Spagnol D, Pasini RA, Bonez C & Moreira DC (2012) Persistência de agrotóxicos utilizados na cultura do milho ao parasitoide Trichogramma pretiosum Riley, 1879 (Hymenoptera: Trichogrammatidae). Ciência Rural, 42:17-23. b) Libros: c) Capítulos de libros: d) Trabajos en memorias de congreso: e) Tesis y disertaciones: Hanauer JG (2011) Crescimento, desenvolvimento e produtividade em cultivo de cana-planta e cana-soca de um ano em Santa Maria, RS. Master Dissertation. Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria. 81p. f) CD-ROM: g) Internet: h) Boletín técnico: Cruz I (1995) A lagarta-do-cartucho na cultura do milho. Sete Lagoas, Embrapa/Centro Nacional de Pesquisa de Milho e Sorgo. 45 p. (Circular, 21). i) Programas estadísticos: SAS Institute Inc. (2002) Statistical Analysis System user's guide. Version 9.0. Cary, Statistical Analysis System Institute. 513p. Universidade Federal de Viçosa (2007) SAEG: Sistema para Análises Estatísticas e Genéticas. Versão 9.1. Viçosa, Fundação Arthur Bernardes. CD-ROM. j) Legislación: Brazil (2001) Resolution RDC n. 12 of January 2, 2001. Approval of technical regulamentation on microbiologial standards for food. DOU, 01/25/2001, Section 1, p.174. |
7. Normas de citación de referencias en el texto
Citación en el texto Citación de citación Comunicación personal |
8. Normas para figuras y tablas
Las figuras y las tablas deben posicionarse después de su cita en el texto. Las mismas deben estar enumeradas con números arábigos, con la leyenda abajo en las figuras y arriba en las tablas. Las figuras y las tablas no deben repetir los mismos datos. Las figuras enviadas en formato electrónico deben tener una resolución mínima de 300 dpi, en formato JPG. Toda ilustración que ya haya sido publicada debe contener debajo de la leyenda, los datos sobre la fuente (autor, fecha) de donde fue extraída. La referencia bibliográfica completa relativa a la fuente de la ilustración debe figurar en la sección “References”. a. Tablas b. Figuras |
9. Costos
La publicación del trabajo implicará el pago de una tasa de R$500,00. El pago deberá efectuarse cuando el autor para correspondencia reciba la prueba tipográfica, realizándose exclusivamente en la forma de boleta de pago electrónica. Al obtener la boleta impresa, se debe cancelar en una agencia bancaria o cajero automático y enviar una copia al correo electrónico que envió la prueba tipográfica. Se solicita informar por correo electrónico, la fecha y el número de la boleta de pago, cuando se efectúen depósitos en los que no se identifiquen los autores (recursos de convenios, departamentos, coordinaciones, etc.). |
10. Política de privacidad
Los nombres y las direcciones informados para esta revista se utilizarán exclusivamente para los servicios prestados para la publicación y no están disponibles para otros fines o para terceros. |
11. Áreas y subáreas de publicación
01 - Biotecnología vegetal, biología molecular y genómica. 03 - Fisiología y morfología de las plantas aplicadas a la agricultura 04 - Sanidad vegetal 05 - Fitomejoramiento aplicado a la agricultura 06 - Propagación vegetativa y semiferora 07 - Producción de vegetales 08 - Suelos y nutrición vegetal |